lunes

Ensayito 1

La evolución de la violencia en la literatura argentina
La literatura de un lugar o una cultura es la mejor manera en que uno se puede entender o aprender sobre la gente de un tiempo y espacio especifico. Los cuentos de una cultura muestran la realidad de la gente y la sociedad que los escribió. Si se quiere saber la verdad de una gente, solo se necesita escribir su literatura. Este es el caso con la literatura de Argentina en el siglo XIX, que representa y refleja un tiempo tumultuoso con muchas guerra civiles y mucha violencia. Esa violencia entre la gente argentina hace un papel grande en el mundo real, y por eso en la literatura también. En el poema épico Martín Fierro (1872) por Jose Hernandez, el cuento El Matadero (1838) por Esteban Echeverría, y los cuentos El Sur (1953) y La Historia de Rosendo Juarez (1970) que fueron escritos por Jorge Luis Borges, se puede notar la evolución de la violencia social e institucional en Argentina. Cada cuento representa esa violencia en una manera diferente que refleja la actitud social que transforma de una manera de romanticismo de la violencia y los gauchos a una realización de la realidad de una vida violenta.
Había mucho malestar social con la lucha por independencia con España. En el año 1810, empezó la guerra con España y Argentina necesitaba soldados y por eso las lideres argentinos forzaron a luchar los gauchos, quien son los hombres del campo o la pampa. El poema épico que se llama Martín Fierro por Jose Hernandez cuenta la historia de un gaucho en particular, pero es una representación de la vida gauchesca en ese periodo. En el primer momento del poema, el gaucho Martín Fierro cuenta sobre su vida diaria cuando dice, <> (Hernandez 199). Esta cita explica la idea que los gauchos solo quiere vivir en soledad con la tierra y no desea una vida violenta o con guerra. Sin embargo, ellos no tenían la oportunidad para elegir y necesitaba luchar en una guerra que a ellos no se importaba nada. El poema continua con las experiencias de Fierro en la guerra y toda la violencia de esa vida. Fierro explica su tristeza con la guerra cuando dice <<...porque ya no hay salvación,/y que usté quiera o no quiera,/lo mandan a la frontera/o lo echan a un batallón>> (202). Es evidente con esa cita que la vida para los gauchos no es feliz, que <> porque ellos salían sus familias y la vida preferida para luchar con un gobierno que solo querría explotarles. Esa explotación pone los gauchos en una vida con mucha violencia y creó la idea falsa que los gauchos eran personas muy violentos y salvajes. Esa idea continua durante mucha de la historia de Argentina y es aparente en la literatura del siglo XIX que refleja mucha de la violencia que ocurría en Argentina después de su independencia de España.
En los primeros años del siglo XIX Argentina luchaba por y ganó su independencia de España. Esa libertad resultó en una necesidad para lideres y un gobierno completamente nuevo, que creó conflictos entre la gente que estaba en favor de federalismo (los federales) y los que estaban en favor de un gobierno centralista (los unitarios). Ese conflicto es el sujeto del cuento que se llama El Matadero por Esteban Echeverría. Hay muchas imágenes de violencia pero a primera es con los animales que están matando. Sin embargo, la violencia rápidamente cambia a una entre los hombres cuando los federales notan que hay uno de los unitarios cerca del matadero. Ellos captan el unitario y dice <<¡Mueran los salvajes unitarios! ¡Viva el Restaurador de las leyes!>> (16). Esa cita es muy irónico y muestra mucha sobre el uso de palabras como salvaje y bárbaro que ellos utilicen mucha para describir los unitarios. Es irónico porque en el cuento, ellos son los más como salvajes y este es evidente en la manera en que tratan el unitario. La descripción del personaje Matasiete representa perfectamente la ironía entre que dicen los federales y la verdad, <> (15). A primero, el nombre del personaje es una pista obvio que muestra que él es un hombre violento y cruel y su descripción sola da refuerzo a esa idea. Matasiete, como los federales en el cuento, no cuida en realidad sobre las leyes o la justicia, solo quiere violencia y la sangre de los unitarios. El hecho que ellos dicen que los unitarios son salvajes es contradictorio a la manera en que funcionan ellos. En su ensayo “Rural Criminality and Social Conflict in Nineteenth Century Buenos Aires Province, Richard W. Slatta discute la idea de barbarismo y incivilizado que es aparente en la ironía de El Matadero cuando el dice, <> (450). Es evidente que en el cuento los federales tienen el poder y por esa razón ellos pueden definir el unitario como salvaje aunque las acciones muestran una verdad diferente. Esa refleja la idea que los nombres y definiciones y un grupo o una gente son productos sociales y la sociedad en Argentina era una de violencia y confusión que creaba estereotipos que todavía existen aunque no tienen valor en la realidad. Se puede notar uno de los estereotipos en el cuento de Jorge Luis Borges en que el personaje deseo la vida gauchesca, o la vida que por lo menos él piensa es la vida gauchesca.
Los referencias a los gauchos y la violencia del pasado de Argentina todavía existe en los cuentos más contemporáneas y muestra una obsesión o fascinación con un tiempo antiguo. En el cuento El Sur escrito por Jorge Luis Borges, el personaje Juan Dahlmann, quien está en un hospital, pero en un lugar diferente en el mismo tiempo. El otro lugar no es una realidad tangible, pero representa el deseo de Dahlmann a salir de su propia vida a favor de una otra. Para Dahlmann, la vida preferida es la vida como un gaucho. En los primeros momentos del cuento, hay un referencia al gaucho más famoso, cuando dice, <> (506). La referencia a Martín Fierro representa la idea que hay un romanticismo con la vida gauchesca que existe en la sociedad más contemporánea. A ellos, la vida de un gaucho parece más emocionante de sus propias vidas. Hay un deseo a vivir en el campo y pelear como un vaquero, que es evidente el sueño de Dahlmann, <> (508). Para Dahlmann, la vida de un gaucho es muy emocionante, pero es una vida muy violenta también y en su mente, este es una vida preferida a la de suyo. Ese romanticismo de la violencia y la vida de un gaucho cambia en uno de los otros cuentos de Borges, que se llama La Historia de Rosendo Juarez. En este cuento, hay un hombre que ha vivido la vida de un gaucho o un bandido y esta contando su cuento a otro hombre en el bar. Contra del romanticismo de la vida gauchesca que está en otros cuentos, hay un momento poderoso de realización en este cuento, cuando el personaje da cuenta a su vida, <> (417). El personaje tiene una epifanía que su vida de violencia no es algo respetable y no la merece la envidia de ninguna persona. Por la primera vez, el personaje ve su vida quiere cambiar. Ese deseo a cambiar es un símbolo del cambio en el actitud en general de la violencia social. En el tiempo de los gauchos había muchas guerras y por eso, la violencia era algo necesaria, pero todavía terrible y no es algo que la gente debe enviar.
La violencia social y institucional en la historia de Argentina y su lucha por y después de su independencia tiene un gran impacto a la sociedad en general. Ese impacto refleja en mucha de la literatura del país que discute mucho ese tema. Se puede notar la evolución social con respecto a la actitud a esa violencia en los cuentos de Jose Hernandez, Esteban Echeverría y finalmente Jorge Luis Borges, quienes cuentos representa la idea en maneras muy diferentes. A primero, la violencia era algo inevitable para los gauchos y entonces algo que parece emocionante y que fue idealizado y finalmente hay una realización de la realidad que violencia es algo terrible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario