Tyler Olney
22 de abril de 2010
Profesora Moret
SPA 495
Las historias exóticas:
Los mitos y sus funcionas en La Siberia y Patagonia Express
Los mitos que existen de otras culturas y otros mundos hacen un gran lugar en la idea que tiene el resto del mundo sobre el espacio mítico. Muchos de estos mitos nacen de temor o una falta de conocimiento y resultan en mas mitos y mas estereotipos sobre la cultura o el mundo desconocido. Este es evidente en toda la descripción de la Patagonia, que por mucho tiempo ha sido un lugar exótico y desconocido con mucha literatura que habla de su belleza y misticismo. Dos ejemplos de literatura sobre este lugar exótico son la novela corta “La Siberia” por Cristina Siscar y la novela Patagonia Express por Luis Sepúlveda, en que estos mitos hacen un gran lugar en la historia de cada texto. Aunque ellos son muy similares en este respeto, es evidente que hay una gran distinción en el lugar de estos mitos y sus funciones en la formación de las obras diferentes. Este ensaya va a analizar los mitos que están tan corrientes en las dos obras y examinar los efectos diferentes que causan por las razones distintas de los dos viajes y los dos viajeros.
Los mitos de la Patagonia como lugar exótico y lugar de otro mundo son muy evidentes y los dos obras. En “La Siberia” es aparente en los primeros momentos de la novela corta que los viajeros del ómnibus quiero ver un mundo nuevo, un mundo diferente lleno de belleza y aventura cuando dice, “Hasta allí, era evidente, el viaje se había ceñido a lo previsto, un tour por lugares exóticos, comprado en una agencia de Viena” (13). Este muestra a el lector la razón por su viaje, solo es un viaje turística en que los viajeros quiere ver la belleza y lo emocionado de un lugar que no es como suyos. Las descripciones del paisaje reforzar este idea cuando habla de todos los colores vivos y todo la naturaleza salvaje. “Ellos asintieron con sonrisas de ángeles, no regresaban a una expedición a la montaña sino de una visita al Paraíso” (18). Michel Butor habla de un viaje así en su ensayo “Travel and Writing” cuando habla de viajes de exploración y dice, “The exploratory voyage allows us to rediscover primitive wandering in the parentheses of fixed residence...” (78). Para los viajeros, la Patagonia sirve como una vacación de su mundo moderno, un aventura en una tierra salvaje que solo quieren ver, visitar y después salir. Su deseo es superficie y por eso no habla con detalles sobre los mitos o la historia del país, sino de lo que ven afuera de sus ventanas oscuras.
En el ómnibus, casi todos los personajes son de Europa, el mundo moderno y en sus propias mentes, el mundo avanzado con su tecnología moderno. Se puede notar la tecnología a través de los prismáticos y la navegador satélite, que sirve para establecer un lugar fijado en un mundo errante. Aunque ellos quieren ver y disfrutar la Patagonia, no quieren ser perdidos o incómodos o muy lejos de su propio mundo, su zona original. Por eso, ellos nunca pueden ser algo otro de turistas que mira a la Patagonia como un paraíso, como los mitos de lo exótico, y todo su viaje sólo sirve para reforzar estos mitos. El peligro que ocurre durante su viaje muestra a ellos que aunque la Patagonia no es un paraíso completamente, es un lugar otro, un lugar diferente y que la tierra es salvaje. Los viajeros Europeos pensaron que su mundo era el mundo mejor y civilizado y sus experiencias en el ómnibus solo confirmar estas ideas de superioridad que ellos ya tenían. La novela Patagonia Express por Luis Sepúlveda habla también de esos mitos de la Patagonia, pero a través de su narrador y su viaje diferente, hay una diferencia distinta en el rol de los mitos de lo exótico.
En la novela Patagonia Express, el viaje del narrador es completamente diferente de el que toman los viajeros del ómnibus en “La Siberia”. Su viaje es uno de exilio y una búsqueda por su identidad. Él es exilio político que no puede regresar a su patria, que ea la Patagonia. Michel Butor describe el tipo de viaje de Patagonia Express cuando dice, “We are resigned, having applied for and recieved our travelling papers-but we have, in reality, few pieces of specific information about these promised lands; we carry our few possesions, we know that we will settle ourselves, but we dont know quite where” (75). El narrador tiene su 'travelling papers', en este caso estos toman la forma de exilio y su 'promised land' es Martos, el lugar en que él quiere encontrar su identidad y algo de su pasado aunque sólo tiene 'few pieces of specific information'.
En su búsqueda, el narrador se encuentra con muchos de los mitos sobre la Patagonia, que es su patria y lugar de origen. Es aparente que los mitos son muy diferentes para él, quien sabe la verdad de la Patagonia. Esos mitos de los salvajes y monstruos de la Patagonia, por ejemplo la descripción de “Los habitantes de Trapanada son altos, monstruosos y peludos” (99). Esos mitos que son del pasado de la Patagonia, sobre las historias mentirosas que habían nacidas en temor en desconocido. En “La Siberia”, con sus personajes extranjeros, esos mitos sobreviven y son más fuertes a través de sus perspectivas como intrusos. Sin embargo, en Patagonia Expressu, la perspectiva del narrador es uno de nativo y por eso los mitos parecen ridículos, como fantasías locas de un mundo que en realidad, es normal. En su articulo “Luis Sepúlvead: Un viaje express al corazón de la Patagonia”, Silvia Casini discute la funciona de los mitos cuando dice“...el texto del narrador juega con el mito de los estereotipos del texto fundador, lleno de calibanes monstruosos” (9). Como dice Casini, los mitos para el narrador son como bromas, y él juega con esos mitos para mostrar al lector la mentira de la vista extranjera de la Patagonia y de su patria. Por eso, los mitos colapsan y es evidente que ellos sólo son mitos. Esta gran diferencia que existe entre los mitos de las dos obras existe porque la voz y perspectiva de los personajes es tan diferente. El narrador de Patagonia Express está buscando por respuestas y la verdad en un mundo que es basada en mentiras (los mitos) y confusión y su búsqueda por la verdad da información al lector. Al otro lado, los de “La Siberia” no quieren saber la verdad, sólo quieren ver algo bonito y después regresar a sus propias casas. En su ensayo, “Hydra and Hybrid: Travel Writing as a Genre” Elton Glasor habla de la funciona importante que hace el narrador en una obra de literatura de viajes cuando él dice, “Travel writers, telling the story of their journeys, become the central characters in their books: we respond as much to their personalities as to the details of the journeys they report to us. (4). Este es evidente con las dos perspectivas distintas que presentan las obras sobre un tema muy similar. La vista del narrador es la ventana del mundo literario para el lector y esta vista afecta tanto que mira el lector y este es aparente con la manifestación de los mitos en las obras diferentes.
La novela corta “La Siberia” por Cristina Siscar y también la novela Patagonia Express por Luis Sepúlveda habla del tema de misticismo y exotismo de la región de la Patagonia, con todas las historias y los cuentos que existen sobre este lugar exótico. Aunque ellos comparten en este tema similar, sus tratamientos y la funciona del tema es muy diferente y distinta en cada texto a través de la perspectiva del narrador y los personajes y por eso, hay dos textos muy diferentes con mensajes únicos sobre las causas y efectos esos mitos mentirosos.
Bibliografía
Butor, Michel. "Travel and Writing." University Press of Missippi (2001): 69-84. Print.
Casini, Silvia. "Luis Sepúlveda: Un viaje express al corazón de la Patagonia." SciElo 20 (2004): 1-15. Print.
Glaser, Elton. "Hydra and Hybrid: Travel Writing as a Genre." North Dakota Quarterly 59.3 (1991): 48-53. Print.
Sepúlveda, Luis. Patagonia Express. Barcelona: Tusquets Editores, 1995. Print.
Siscar, Cristina. La Siberia. N.p.: Mondadori, 2003. Print.
jueves
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario